Propiedades de los Biofertilizantes

En nuestro país, la difusión de los beneficios de los biofertilizantes avanza lentamente, a pesar de su enorme potencial para reemplazar, al menos parcialmente, el uso de fertilizantes químicos y contribuir a la recuperación de suelos degradados en muchas regiones.

De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la principal fuente de contaminación de agua dulce en América Latina es el uso intensivo de fertilizantes químicos, particularmente aquellos basados en nitrógeno y fósforo. Un estudio reciente en la cuenca del Río Salado, en una región agrícola de la provincia de Santa Fe, reveló niveles de agroquímicos en peces y anfibios que superan los umbrales de tolerancia humana. Este problema no radica en su utilización, sino en la intensidad con la que se aplican. En Argentina, se utilizan aproximadamente 5 millones de toneladas de fertilizantes químicos por año, una cifra que podría duplicarse en los próximos 15 años. La velocidad y volumen de aplicación superan la capacidad natural para degradar y dispersar estas sustancias, lo que resulta en acumulaciones perjudiciales en el suelo, el agua y la atmósfera.

La productividad agrícola también enfrenta desafíos. Por un lado, los suelos requieren cada vez mayores cantidades de fertilizantes para mantener los mismos niveles de producción. Por otro, los fertilizantes químicos provienen de recursos no renovables como minerales y petróleo, lo que implica costos de fertilización crecientes, una preocupación conocida por los productores.

La aplicación adecuada de biofertilizantes ofrece una solución sostenible: permite reducir la dependencia de fertilizantes químicos, mantener la productividad de los cultivos y disminuir los costos de producción, al mismo tiempo que protege los ecosistemas y fomenta prácticas agrícolas responsables.

Estudios sobre el rendimiento de los biofertilizantes

Investigaciones científicas serias, realizadas tanto en laboratorio como en campo e invernadero, así como las experiencias en otras regiones del mundo, demuestran las importantes propiedades agronómicas de los biofertilizantes procedentes de la biodigestión anaeróbica.

1. Maíz

  • Estudio 1: Evaluación en dos tipos de suelo (S1 y S2):

    • En S1, los biofertilizantes en diferentes dosis (D1 y D2) superaron el rendimiento de la fertilización química (F).
    • En S2, la dosis adecuada de biofertilizantes igualó el rendimiento de los fertilizantes químicos.
    • Fuente: Álvarez Alonso, Tesis Doctoral, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (2022).
  • Estudio 2: Comparación de diferentes digeridos anaeróbicos (T1, T3, T4, T5) frente a fertilización química (T6) y sin fertilización (T2):

    • Los digeridos anaeróbicos superaron a la fertilización química y la opción sin fertilizar.
    • Fuente: Marco Bongiovani, CONICET (2021).
  • Estudio 3: Análisis de rendimiento de grano:

    • El mejor rendimiento se obtuvo con biofertilizantes (BIOL), seguido de una combinación de biofertilizantes y fertilizantes químicos.
    • Fuente: Isaias Matanel, Universidad Nacional Agraria (2022).

2. Triticale (Forraje y Semillas)

  • Combinación 50% biofertilizante (DA) y 50% fertilizante químico (FQ) logró el mejor rendimiento (t/ha).
  • 100% biofertilizante mostró mejores resultados que 100% fertilizante químico.
  • Fuente: Mendoza Elos et al., Technology Institute Roque (2020).

3. Raygrass (Forraje)

  • Los biofertilizantes, en dos formas de aplicación (Dig y DigF), superaron los rendimientos obtenidos con urea en todas sus formas.
  • Fuente: Pocoli y Buguiolacchio, CONICET y Asociación Argentina de Ciencia del Suelo (2021).

4. Lechuga

  • Los digeridos anaeróbicos (DF1 y DF2) superaron a los fertilizantes químicos (U1 y U2) en rendimiento.
  • Fuente: Agostina Blázquez, Universidad Nacional del Sur (2021).

5. Especies Arbóreas (Industria Maderera)

  • Evaluación en Couepia poliandra y Ormosia macrocalix:
    • Los biofertilizantes (BIOL e IBIOL) mostraron mejor rendimiento en todos los parámetros evaluados, frente a fertilizantes químicos.
    • Fuente: Laines-Canepa, División Académica de Ciencias Biológicas (2022).

6. Rábano (Raphanus sativus) y Pastura

  • Rábano: Tres tipos de biofertilizantes (DEP1, DEP2 y DEP3) superaron al fertilizante químico (FQ).
  • Pastura: Los biofertilizantes mostraron mejores resultados que los fertilizantes químicos.
  • Fuente: INTA (2022).

Conclusión

Los estudios respaldan la efectividad de los biofertilizantes en mejorar los rendimientos agrícolas y reducir el uso de insumos químicos, posicionándolos como una alternativa sostenible y eficiente para multiplicar la productividad de los recursos en la agricultura tradicional e hidropónica.

Empecemos juntos a diseñar un futuro productivo y sustentable.

Tenemos una solución para tu proyecto o empresa

Scroll al inicio
Abrir el chat
Hola 👋
Como te puedo ayudar?